Atlixco presenta obra que rompe barreras en la literatura infantil
Por 29 Abril, 2025Atlixco, Pue- Una obra que rompe barreras en la literatura infantil en una antigua casona del centro de Atlixco, rodeada de bugambilias y risas infantiles, la escritora Fernanda Salinas presentó su más reciente obra: El niño que floreció en la nieve. Sosteniendo un libro blanco, sin ilustraciones coloridas ni tipografía juguetona, expresó: “No todos los cuentos se escriben para ser vistos. Algunos necesitan ser sentidos”.
La obra está concebida no solo con palabras, sino con texturas, ritmos y silencios, especialmente diseñados para niños con discapacidad visual. En el marco del Día del Niño, Salinas destacó un dato alarmante: menos del 0.5% de la literatura actual es accesible para lectores ciegos.
Un llamado a la accesibilidad en los libros
El evento reunió a docentes, activistas y familias de distintas regiones del estado de Puebla, transformándose en un espacio de reflexión sobre la falta de inclusión en la literatura infantil. La autora hizo hincapié en que incluso libros ampliamente queridos, como El Principito, resultan inaccesibles para muchos, al intentar traducir conceptos visuales, como “el atardecer púrpura” o “el zorro dorado”.
📚 La literatura es uno de los ámbitos con mayor sesgo de inclusión, señaló Fernanda Salinas, autora del texto inclusivo "El niño que floreció en la nieve", presentado en el marco de los festejos del 30 de abril, en Atlixco.
— Periódico e-consulta (@e_consulta) April 28, 2025
Vía: @ReporterAtlixco pic.twitter.com/4ImIcXRpLG
“La mayoría de los textos no están pensados para ser interpretados sin la vista. Hay una barrera narrativa que aún no logramos derribar”, explicó Salinas, insistiendo en la necesidad de desarrollar nuevos formatos accesibles para niños con discapacidad visual.
Una serie sensorial inspirada en las estaciones del año
Junto con Fundación Luna, la editorial Tigbook y la organización Sentidos sin Límites, Fernanda Salinas anunció el lanzamiento de una serie de cuatro títulos sensoriales, basados en las estaciones del año. La primera entrega, ya disponible, es un viaje táctil y emocional por el invierno, donde la narrativa apela al olfato, oído y tacto en lugar de imágenes.
Además, el proyecto contempla la impresión en braille, permitiendo que los libros sean accesibles de manera tangible para los niños. Marco Cadena, ingeniero de Sentidos sin Límites, trabaja en el desarrollo de una impresora especializada, con la intención de llevar los libros directamente a las manos de los pequeños lectores. “Queremos que toquen las palabras, que las descubran como quien camina descalzo sobre la nieve”, comentó.
Colaboración con la comunidad para una literatura inclusiva
Para Salinas, la clave para construir una literatura verdaderamente inclusiva radica en la colaboración directa con quienes viven con esta discapacidad. “Yo no lo experimento en carne propia, pero escucharlos, ver cómo interactúan con el mundo, transforma cada palabra que escribo”, afirmó.
La autora y su equipo esperan que este esfuerzo no solo impulse la producción de libros accesibles, sino que inspire a más escritores y editoriales a incluir formatos pensados para una diversidad de lectores.
*ARD