El Guaje: Nutrición y riesgos de una semilla tradicional

El Guaje: Nutrición y riesgos de una semilla tradicional

El guaje es conocido por su alto contenido en proteínas, fibra y antioxidante, sin embargo, un reciente estudio halló la presencia de un compuesto con propiedades tóxicas
Por Redacción 1 Mayo, 2025

El guaje, una semilla tradicional en el suroeste de México, es conocido por su alto contenido en proteínas, fibra y antioxidantes. Sin embargo, estudios científicos advierten sobre la posible presencia de mimosina, un compuesto con propiedades tóxicas cuya seguridad en el consumo humano aún no ha sido determinada.

Un alimento con historia y valor nutricional
 

Dentro del amplio mundo de las semillas mexicanas, el guaje destaca por su uso en la alimentación animal y su incorporación ocasional en recetas tradicionales como salsas, guisados con carne de puerco, huaxmole de pollo y huevos.

Guajes

Además de su sabor característico, el guaje es valorado por su aporte nutricional, con un contenido proteico de entre 25% y 32%, similar al de otras leguminosas populares. Sus semillas contienen vitamina A y pueden ser utilizadas como sustituto del café, lo que refuerza su importancia dentro de la gastronomía mexicana.

Mimosina: ¿Un riesgo para la salud humana?
 

A pesar de sus beneficios, estudios recientes sugieren que el guaje alberga mimosina, un aminoácido no proteico con posibles propiedades tóxicas. Según el doctor Iván Balderas-León, investigador del Tec de Monterrey, aún no se ha determinado una dosis segura para el consumo humano que indique el nivel mínimo de toxicidad.

En modelos animales, la mimosina ha mostrado efectos negativos al inhibir enzimas clave en la síntesis de ADN, afectando tejidos de alta proliferación como el epitelio intestinal, médula ósea y folículos pilosos.

Investigaciones científicas sobre su seguridad
 

Investigadores del Departamento de Biotecnología del Tec de Monterrey y el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Guadalajara trabajan en estudios in vitro e in silico para determinar una dosis segura en el consumo humano.

Guajes

Hasta el momento, los expertos aseguran que su consumo ocasional no representa un riesgo significativo para la salud, lo que permite preservar la cultura gastronómica del suroeste mexicano. No obstante, continúan las investigaciones para evaluar sus posibles efectos a largo plazo.

Recomendaciones para su consumo
 

Los especialistas sugieren que el guaje debe ser ingerido en pequeñas cantidades y en combinación con otros alimentos. Además, recomiendan que su consumo se realice bajo supervisión médica, ya que sus semillas también se utilizan para tratar problemas digestivos como el estreñimiento, infecciones parasitarias y afecciones causadas por bacterias.


Con información de El Universal

*ARD

 

Diario Puntual te recomienda leer:

El secreto del bienestar: Disfrute, satisfacción y significado
Más allá de la diabetes: La Metformina en la prevención del envejecimiento
Stresslaxing: La dificultad de los mexicanos para desconectar y descansar