México impulsa industria farmacéutica con inversión histórica con empresas multinacionales
Por 7 Agosto, 2025
CDMX.— El Gobierno de México anunció una inversión histórica de 12 mil 250 millones de pesos destinada al fortalecimiento del sector salud, especialmente a través de la industria farmacéutica, con apoyo de tres compañías multinacionales y una nacional. La medida tiene como objetivo consolidar a México como un actor clave en la producción y exportación de medicamentos a nivel mundial.
La iniciativa, presentada este 7 de agosto por las secretarías de Salud y de Economía, contempla la creación de más de 3 mil empleos directos especializados y al menos 20 mil empleos indirectos, de acuerdo con el titular de Salud, David Kershenobich.
“Este anuncio forma parte de una serie de acciones que son clara muestra del potencial estratégico de México en salud”, aseguró Kershenobich durante la conferencia matutina en Palacio Nacional.
Participan Boehringer Ingelheim, Bayer, AstraZeneca y Carnot
Cuatro grandes proyectos respaldarán esta inversión:
-
Boehringer Ingelheim (Alemania) destinará 3 mil 500 millones de pesos para convertir su planta de Xochimilco en la más grande del mundo en producción de tabletas contra la hipertensión y la diabetes. Esta planta abastecerá al mercado nacional y exportará a 40 países.
-
Laboratorios Carnot (México) invertirá 3 mil millones de pesos para construir un centro logístico de manufactura farmacéutica y biotecnológica en Villas de Tezontepec, Hidalgo. El proyecto generará 600 empleos directos y 5 mil indirectos, con capacidad de exportación a más de 30 países.
-
Bayer México anunció una inversión de 3 mil millones de pesos durante los próximos cinco años para expandir su capacidad de producción de ingredientes activos en su planta de Orizaba, Veracruz, además de ampliar líneas de producción en su planta de Lerma, Estado de México. También duplicaron la producción de fungicidas biológicos en Tlaxcala, utilizados en más de 100 países.
-
AstraZeneca México aportará 2 mil 250 millones de pesos, de los cuales 1,400 millones serán destinados a investigación clínica en instituciones como la UNAM, el IPN y el IMSS. La farmacéutica proyecta 600 empleos directos y 2,500 indirectos.
Apoyo del sector farmacéutico y nuevas oportunidades
Durante el anuncio, Guillermo Funes Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), respaldó la medida y reiteró el compromiso del sector con el Plan México, iniciativa del gobierno de Claudia Sheinbaum para dinamizar la economía nacional.
“Estamos altamente comprometidos con el Plan México. Pensamos que por ahí es una de las vías, sin duda, para poder dinamizar la economía”, expresó Funes Rodríguez, en representación también de la CONCAMIN.
El director de Bayer México, Manuel Bravo, destacó que gracias a la eficiencia de la COFEPRIS en la agilización de trámites, triplicarán su inversión en estudios clínicos realizados en el país.
Vinculación con universidades e instituciones públicas
El impulso a la investigación clínica se consolidará a través de colaboraciones estratégicas con instituciones educativas y de salud públicas como:
Este componente busca reforzar el papel de México como referente en innovación médica y desarrollo tecnológico en el campo farmacéutico.
Un paso hacia la soberanía sanitaria
La inversión refleja una política pública enfocada en alcanzar autosuficiencia médica y soberanía sanitaria, dos objetivos estratégicos tras los desafíos enfrentados durante la pandemia de COVID-19.
Asimismo, consolida al país como un hub regional para la producción y exportación de medicamentos, en beneficio no solo del sistema de salud mexicano, sino de mercados en América Latina, Europa y Asia.
*OCR