Madres buscadoras marchan en el Día de las Madres: “Estamos muertas en vida” piden a ciudadanos unirse a su marcha

Madres buscadoras marchan en el Día de las Madres: “Estamos muertas en vida” piden a ciudadanos unirse a su marcha

Miles de madres recorren la Ciudad de México para exigir justicia por los más de 127 mil desaparecidos en el país y frenar los asesinatos de quienes los buscan.
Por Redacción 10 Mayo, 2025

Este sábado, en pleno Día de las Madres, miles de mujeres de todo México se reunieron en la capital del país para participar en la XIII Marcha Nacional de Madres Buscadoras. La movilización inició en el Monumento a la Madre y concluyó en el Ángel de la Independencia, convirtiéndose en un grito colectivo contra la desaparición forzada y la violencia contra buscadoras.

 

La marcha del dolor y la dignidad

Estamos muertos en vida”, confiesan entre lágrimas Teresa y Héctor Águila, padres de un joven desaparecido en Jalisco hace dos años, donde se ubica el temido Rancho Izaguirre, presunto centro de operaciones del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). La pareja ha recorrido el país con la esperanza de encontrar a su hijo, sin respuestas por parte del Estado.

 

 

Entre pancartas con nombres y rostros de desaparecidos, las voces de cientos de familias exigieron a las autoridades federales asumir su responsabilidad. “Nos están matando a las madres que buscamos. En abril asesinaron a dos más”, denunció Héctor Águila, refiriéndose a casos como el de María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez, víctimas por su labor de búsqueda.

Buscar en México: una condena con riesgo de muerte

Gloria Carmona, del Colectivo Amor por los Desaparecidos en Tamaulipas, busca a su hijo desde 2021. Su testimonio revela la crudeza de la labor que realizan las madres buscadoras: “He trabajado con mis manos, he sacado osamentas, piezas dentales y huesos calcinados. Es una pesadilla constante”. Hasta ahora, en México se han registrado más de 29 personas buscadoras asesinadas.

En la marcha, también participaron hijos y nietos de madres buscadoras, evidenciando el carácter multigeneracional de la búsqueda. Dan Fernández, cuya madre inició la búsqueda de su hermano hace 17 años, afirmó que ahora son sus propios hijos quienes continúan la causa.

 

“Empezaron las madres, seguimos los hijos y ahora los nietos. Muchos padres murieron sin saber qué pasó con sus hijos, ahora nosotros llevamos esa estafeta”, explicó.

Araceli Rodríguez, madre de Luis Ángel desaparecido en Michoacán hace 13 años, relató cómo su vida cambió tras la tragedia. De haber cursado solo la primaria, se convirtió en maestra en derecho penal para luchar con herramientas legales por su hijo. “Conviertes tu dolor en causa”, afirmó con fuerza.

 

La directora de Amnistía Internacional México, Edith Olivares Ferreto, criticó la ausencia del Estado en las búsquedas: “En este país, las madres buscan con sus manos, picos y palas. El Estado no busca”.

La marcha no solo fue un acto de denuncia, sino también un llamado urgente a la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para que escuche a estas familias y cumpla con la reparación del daño que el Estado les debe.

*OCR