Trump frena el tránsito por México: detenciones bajan de 590 mil a 113 mil
Por 8 Julio, 2025Las políticas migratorias del presidente estadounidense Donald Trump han comenzado a reflejarse de forma contundente en México: el flujo migratorio cayó un 81% en los primeros cinco meses de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024.
Según cifras de la Unidad de Política Migratoria (UPM) de la Secretaría de Gobernación, de enero a mayo de 2025 se aseguraron 113 mil 612 personas migrantes, frente a los 590 mil 690 registradas en el mismo lapso del año anterior.
El año 2024 había marcado un récord histórico con más de 1.2 millones de detenciones de personas migrantes en todo el año.
El asedio migratorio y sus efectos: menos flujo, más retornos forzados
Las medidas de presión impuestas por el gobierno de Trump han creado un efecto disuasorio masivo. Además de la cancelación del programa CBP One, que permitía gestionar citas de asilo, la nueva política incluye:
-
Mayor número de deportaciones inmediatas.
-
Redadas en espacios públicos y tiendas.
-
Cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para hondureños y nicaragüenses.
En este contexto, el gobierno mexicano ha devuelto por vía de retorno asistido al 4.6% de los migrantes asegurados, es decir, 5 mil 222 personas, principalmente a Honduras, Guatemala, Venezuela y Colombia.
Ruta migratoria por México: Tabasco concentra la mayoría de las detenciones
La caída en los aseguramientos ha sido sostenida:
-
Enero: 63,457
-
Febrero: 24,327
-
Marzo: 14,807
-
Abril: 5,898
-
Mayo: 5,123
Tabasco representa el 61% de todas las detenciones, mientras que Chiapas, que tradicionalmente encabezaba estos registros, apenas sumó el 22%.
Del total, 8,015 menores de edad fueron canalizados al sistema DIF. De ellos, 57 viajaban solos, una muestra clara de la vulnerabilidad infantil en tránsito.
¿Por qué baja la migración? Expertos apuntan a políticas de contención en EU
La investigadora Leticia Calderón Chelius, del Instituto Mora, señaló que este cambio drástico es consecuencia directa de las políticas del gobierno estadounidense:
“México no es un país de destino, sino de tránsito. Las decisiones tomadas en Washington, como cancelar CBP One y endurecer redadas, están frenando el flujo migrante desde Sudamérica”.
Calderón también advierte un fenómeno nuevo: algunos migrantes ahora regresan voluntariamente a sus países de origen, algo insólito desde la posguerra.
El documento PAM: miles obligados a salir en 30 días
Aunque no todos los migrantes fueron deportados formalmente, el gobierno mexicano entregó documentos PAM a 84 mil 670 personas, instándoles a abandonar el país en un plazo de 30 días.
Entre ellos destacan:
-
Venezuela: 16,947
-
Colombia: 7,653
-
Ecuador: 7,620
Este tipo de procedimiento acelera el “abandono voluntario” del territorio sin que los migrantes pasen por procesos jurídicos formales.
Condiciones extremas: calor mortal y advertencias de la CBP
Mientras el número de migrantes disminuye, quienes aún intentan cruzar enfrentan riesgos extremos, como las altas temperaturas en la frontera con Estados Unidos.
La CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza) publicó un video alertando sobre muertes por deshidratación y golpes de calor, tras rescatar a dos migrantes en el desierto.
“El calor extremo es un peligro mortal para quienes cruzan ilegalmente”, advierte la agencia.
Los migrantes rescatados confesaron que, sin ayuda, “probablemente hubiéramos muerto”.
Redadas y miedo en Home Depot: la cacería migrante de Trump
Más de 120 colectivos de trabajadores migrantes en EE.UU. han denunciado redadas en tiendas Home Depot, donde decenas de jornaleros se reunían a diario para buscar empleo.
Testimonios como el de Francisco Olivares, mexicano residente en Arizona desde hace 25 años, revelan el impacto:
“Hoy, si asisten 10 personas por día, ya es mucho. Todos están aterrados”.
Organizaciones como MALDEF han iniciado demandas por detenciones ilegales y uso excesivo de la fuerza en estos operativos.
Con información de La Razón
*BC