Cómo los cárteles usan tecnología para expandir su poder, según la DEA

Cómo los cárteles usan tecnología para expandir su poder, según la DEA

La DEA responsabiliza a los cárteles mexicanos por la expansión del fentanilo en EU, usando redes sociales y criptomonedas
Por Redacción 16 Mayo, 2025

La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) ha señalado a los cárteles mexicanos como los principales responsables del “inmenso daño” que está causando el tráfico de fentanilo en los Estados Unidos. Así lo aseguró la directora de la agencia, Anne Milgram, durante una comparecencia ante el Comité Judicial de la Cámara de Representantes el pasado miércoles.

Según Milgram, los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) son los actores centrales en esta crisis de salud pública. Ambos grupos delictivos, indicó, están detrás del suministro de la mayoría de las drogas sintéticas que actualmente se distribuyen en territorio estadounidense, especialmente el fentanilo, una sustancia hasta 50 veces más potente que la heroína.

“El fentanilo es la droga más letal que jamás hemos enfrentado”, enfatizó Milgram. “Y son los cárteles mexicanos quienes están causando este daño inmenso al pueblo estadounidense”.

Fentanilo, lavado digital y redes sociales: la DEA revela el nuevo rostro del crimen organizado

 

Los cárteles expanden su red con tecnología y lavado digital

Uno de los elementos más alarmantes del informe de la DEA es el uso creciente de herramientas tecnológicas por parte de los cárteles para operar de manera más eficiente y discreta.

Plataformas como TikTok, Snapchat, Instagram y WhatsApp son utilizadas para comercializar drogas sintéticas y reclutar nuevos miembros, muchos de ellos adolescentes.

La DEA reveló que los traficantes crean cuentas anónimas y utilizan emojis codificados para anunciar drogas como “percs” (percocet con fentanilo) o “blues” (oxicodona falsificada). Estas redes permiten vender drogas con entrega a domicilio, incluso sin contacto personal, lo que complica su rastreo.

Además, los cárteles mexicanos han adoptado el uso de criptomonedas para el lavado de dinero, lo que ha generado una nueva modalidad conocida como “lavado digital”.

Milgram explicó que las organizaciones criminales transfieren fondos mediante criptodivisas y utilizan intermediarios en redes bancarias chinas para blanquear los ingresos provenientes de la venta de drogas.

Entre 2020 y 2024, las autoridades estadounidenses decomisaron más de 2,500 millones de dólares vinculados al lavado digital de los cárteles, una cifra que refleja la magnitud del negocio criminal y su sofisticación financiera.

Fentanilo, lavado digital y redes sociales: la DEA revela el nuevo rostro del crimen organizado

 

El tráfico de fentanilo evoluciona con métodos más letales

El informe presentado ante el Congreso también advierte sobre la forma en que los cárteles están introduciendo el fentanilo en Estados Unidos: disfrazado como medicamentos legales o combinado con otras sustancias extremadamente peligrosas.

La DEA detalló que, en 2023, el 60 % de las pastillas falsificadas analizadas en sus laboratorios contenían dosis potencialmente letales de fentanilo. Esto significa que una sola píldora puede provocar una sobredosis mortal en segundos, especialmente entre consumidores jóvenes que no saben lo que están ingiriendo.

Otra preocupación creciente es la mezcla del fentanilo con xilacina, un sedante veterinario no aprobado para consumo humano. Este cóctel químico, además de ser letal, es resistente a la naloxona, el antídoto utilizado para revertir los efectos de una sobredosis de opioides.

Los expertos señalan que esta combinación crea una “droga zombi” que causa heridas severas en la piel y un estado catatónico en los consumidores, dificultando aún más la atención médica oportuna.

Fentanilo, lavado digital y redes sociales: la DEA revela el nuevo rostro del crimen organizado

 

Nuevas estrategias del crimen organizado

Las operaciones del Cártel de Sinaloa y del CJNG se han convertido en estructuras de tipo industrial, con laboratorios clandestinos altamente organizados en diversos estados mexicanos como Sinaloa, Michoacán y Jalisco. Desde ahí, las sustancias son transportadas hacia EE. UU. a través de corredores estratégicos en California, Arizona y Texas.

Una vez dentro del territorio estadounidense, la droga se distribuye por las principales autopistas interestatales hacia ciudades como Chicago, Nueva York y Los Ángeles. Estos centros urbanos actúan como nodos de redistribución nacional, lo que permite que las drogas lleguen hasta los suburbios y zonas rurales.

La DEA también alertó sobre la diversificación de los negocios de los cárteles, que ya no se limitan a drogas. Ahora están involucrados en actividades como el robo de combustibles, fraudes financieros, y hasta en cultivos ilegales de marihuana en estados donde su uso es legal. En muchos casos, estos cultivos están gestionados por mafias extranjeras, incluyendo redes de origen chino.

Fentanilo, lavado digital y redes sociales: la DEA revela el nuevo rostro del crimen organizado

 

Con información de UnoTV y Proceso

*BC 

 

Diario Puntual te recomienda leer:

El Papa León XIV: “La Tercera Guerra Mundial ya está en curso”, llama a un cese al fuego
Putin no asistirá al diálogo de paz con Ucrania en Turquía, confirma el Kremlin
Donald Trump acepta avión de Qatar; ¿regalo estratégico o amenaza para la seguridad nacional?