Industria automotriz mexicana reporta baja del 0.2% en ventas de enero a junio de 2025
Por 4 Julio, 2025Puebla, Pue.– La industria automotriz mexicana registró una leve contracción en las ventas de vehículos ligeros durante el primer semestre de 2025, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) del INEGI. De enero a junio se comercializaron 709 mil 341 unidades, lo que representa una caída del 0.2 por ciento frente al mismo periodo de 2024, cuando se vendieron 711 mil 118 vehículos.
Aunque la reducción equivale a apenas mil 777 unidades, rompe con la tendencia de recuperación sostenida desde 2022, año en que el sector comenzó a reponerse tras la pandemia de COVID-19 y los problemas logísticos en las cadenas de suministro globales.
Junio, el mes con mayor desaceleración
La baja más pronunciada se presentó en junio, con 116 mil 59 unidades vendidas, es decir, 7 mil 332 vehículos menos que en junio de 2024. Esta cifra representa una contracción mensual cercana al 6 por ciento.
Expertos del sector señalan que factores como el incremento en las tasas de interés, que encarece el financiamiento automotriz, y la cautela del consumidor ante un entorno económico incierto han afectado el ritmo de ventas en lo que va del año.
Comportamiento por marcas
Durante junio, Nissan lideró el mercado con 21 mil 153 unidades vendidas, seguido de:
-
General Motors: 14 mil 736 unidades
-
Volkswagen: 10 mil 471 unidades
-
Toyota: 10 mil 162 unidades
Estas cuatro marcas concentraron más del 47% de las ventas mensuales, reflejando su peso en el mercado nacional. Sin embargo, enfrentan retos como la renovación de portafolios, la transición hacia vehículos eléctricos y la adaptación a nuevas preferencias de los consumidores, como la conectividad digital y la eficiencia energética.
Expectativas para el segundo semestre de 2025
Las proyecciones para la segunda mitad del año son moderadas. Aunque no se prevé una caída significativa, factores como la incertidumbre económica global, el encarecimiento de insumos y la lenta recuperación del poder adquisitivo podrían limitar el crecimiento del sector.
Asimismo, las armadoras deberán ajustar sus estrategias para responder a la demanda creciente de modelos sustentables, mayor tecnología y eficiencia en consumo de combustible, en un contexto de movilidad más consciente y digitalizada.
*ARD