Vacaciones de verano dispara gastos familiares por consumo y recreación
Por 9 Julio, 2025Puebla, Pue. – El periodo vacacional de verano implica un incremento significativo en los gastos familiares, especialmente en servicios básicos y alimentos, de acuerdo con un análisis reciente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
El consumo del hogar se dispara hasta en 20%
Durante las vacaciones escolares, niñas, niños y adolescentes permanecen más tiempo en casa, lo que se traduce en un aumento del consumo de electricidad, gas, agua e internet.
Según la ANPEC, el gasto en estos servicios puede elevarse entre 15% y 20%, afectando directamente la economía de las familias mexicanas, en especial las de ingresos medios y bajos.
El ocio también genera más gasto en comida
Además del alza en servicios, el gasto en alimentos y bebidas también se incrementa. La estadía prolongada en casa y el mayor tiempo libre motivan un consumo extra de productos comestibles.
“La alimentación deja de ser solo funcional y se convierte en parte del entretenimiento del día a día, lo que se refleja en más compras de antojos y alimentos preparados”, señaló la organización.
Las estadísticas
Durante el periodo vacacional de verano, las familias mexicanas enfrentan un incremento significativo en sus gastos, tanto por el aumento en el consumo de servicios básicos como por las actividades recreativas, según un análisis de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).
La organización estima que, durante esta temporada, el consumo de electricidad, gas, agua e internet puede aumentar entre 15% y 20%, debido a que niñas, niños y adolescentes permanecen más tiempo en casa. Además, el gasto en alimentos también se eleva, en parte por el mayor consumo motivado por el ocio.
“Durante las vacaciones largas, el refrigerador se convierte en el electrodoméstico más visitado. Los niños comen más por antojo que por hambre y esto incrementa el gasto en comestibles, aún con el alza de precios”, señaló Cuauhtémoc Rivera, presidente de Anpec.
La organización también presentó un estimado de los gastos que implican algunas de las actividades más comunes durante las vacaciones:
Salir a jugar con amigos (dinero para refrigerios): $50 pesos
Ir al cine (dos personas, incluyendo transporte, entradas y dulcería): $600 pesos
Escapada de fin de semana a una cabaña o balneario (cinco personas): $9,000 pesos
Viaje a la playa por cuatro días y tres noches (cinco personas): $17,000 pesos
Campamento de verano (por hijo, cuatro semanas): $10,000 pesos
Estancia con familiares fuera de la ciudad (por hijo, cuatro semanas): $10,000 pesos
Recomendaciones para un verano seguro y responsable
La Anpec también difundió una serie de recomendaciones para cuidar la economía familiar y prevenir riesgos durante este periodo:
Leer con atención los términos y condiciones al reservar viajes o tours, para evitar fraudes
Protegerse del calor extremo con bloqueador solar, gorra e hidratación constante
No dejar objetos de valor en autos o playas para evitar robos
Llevar siempre una identificación vigente
Compartir información de contacto con familiares o amigos al viajar
Contar con seguro médico y tener a la mano información médica relevante (tipo de sangre, alergias, enfermedades crónicas)
Evitar gastar más de lo que se tiene para no caer en deudas
Planificar con anticipación para obtener mejores precios y evitar largas filas
Aprovechar el tiempo para actividades domésticas pendientes, como reparaciones, limpieza, lectura o ver películas en casa
El otro rostro del verano
Para muchas familias, el verano también representa un desafío organizativo: con los niños fuera de la escuela, surgen preguntas clave como ¿quién los cuida?, ¿en qué ocupan su tiempo?, ¿cómo reorganizar la rutina familiar? Esto evidencia el papel fundamental que tiene la escuela en la vida cotidiana.
Además, en diversos hogares, las vacaciones no se traducen en descanso. Muchos menores se incorporan a actividades laborales para apoyar el ingreso familiar.
Aunque la ley prohíbe el trabajo infantil, cifras oficiales indican que alrededor del 13 por ciento de los menores entre 5 y 17 años en México trabajan, lo que equivale a unos 4 millones de niñas, niños y adolescentes.
*ARD