¿Qué es el estrés financiero y cómo afecta tu salud física, mental y social?
Por 1 Julio, 2025El estrés financiero surge cuando las preocupaciones económicas superan la capacidad de una persona para afrontarlas. Según Erika Villavicencio-Ayub, investigadora de la UNAM, este tipo de tensión no solo afecta las cuentas bancarias, sino también el bienestar físico, mental y social de quienes la padecen. Además, la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) indica que el 35 % de los mexicanos mayores de 18 años ha sufrido malestares físicos vinculados a esta condición.
Síntomas físicos y mentales
Entre los síntomas físicos más comunes destacan trastornos del sueño e insomnio, hipertensión, problemas digestivos y cefaleas frecuentes. Por otro lado, el impacto mental puede manifestarse como ansiedad, irritabilidad y dificultades de concentración. Sin embargo, estas señales suelen convertirse en un círculo vicioso: el insomnio agrava la ansiedad, y la tensión emocional exacerba los problemas de salud, lo que demuestra la importancia de atender el origen financiero del malestar.
Causas principales y endeudamiento
La Ensafi revela que el 88 % de quienes perciben hasta dos salarios mínimos mensuales se ha endeudado para cubrir sus gastos básicos. Además, la falta de educación financiera y la presión de la comparación social, alimentada por las redes, empujan a muchos a usar tarjetas de crédito o préstamos informales. Por otra parte, cuatro de cada diez recurren a familiares, mientras que el 10 % solicita financiamiento institucional, lo que evidencia la magnitud del reto.
Estrategias para superar el estrés financiero
Para reducir la tensión económica, Villavicencio-Ayub propone adoptar hábitos respaldados por la economía conductual:
-
Diseñar un presupuesto realista que detalle ingresos y gastos.
-
Negociar deudas y evitar usar una tarjeta para pagar otra.
-
Buscar ingresos complementarios sin sacrificar la fuente principal.
-
Combinar estas medidas con apoyo psicológico para identificar patrones de gasto.
Importancia de la salud financiera
En consecuencia, la salud financiera no solo mejora la estabilidad económica, sino que puede salvar vidas. Erika Villavicencio advierte que los niveles extremos de deuda y estrés están asociados a un mayor riesgo de depresión e incluso suicidio. Por lo tanto, integrar educación y acompañamiento psicológico es clave para evitar que las cargas económicas deriven en crisis de salud pública.
Con información de El Financiero
*ARD