Mitos y realidades sobre el consumo de la pasta
Por 15 Mayo, 2025El consumo de pasta, un alimento esencial en muchas culturas, ha sido tema de debate sobre su impacto en la salud y el peso corporal.
Según un análisis del Instituto Nacional de Salud, tras revisar 38 estudios, se concluyó que la pasta no está asociada con el sobrepeso u obesidad en adultos y niños saludables. Su inclusión en una dieta equilibrada no contribuye al aumento de peso.

El efecto de la cocción en la absorción de almidón
El cirujano bariátrico Leonardo Rejón, en diálogo con Men's Health, explicó que la forma en que se cocina la pasta influye en su impacto en el organismo.
Cocinarla "al dente" reduce la absorción de almidón, transformándolo en fibra, lo que disminuye su índice glucémico y su capacidad de contribuir al aumento de peso.
Por el contrario, la pasta más cocida tiene un índice glucémico más alto, facilitando su asimilación y aumentando el riesgo de incremento de peso.
La pasta dentro de la dieta mediterránea
Estudios han analizado el consumo de pasta en el marco de la dieta mediterránea, famosa por sus beneficios para la salud, como la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2.
Según una investigación publicada en la revista Nature, el consumo de pasta dentro de esta dieta se asocia con un menor índice de masa corporal (IMC) y una mejor relación cintura-cadera.
El estudio, basado en datos de más de 23,000 participantes en Italia, destacó que la pasta, cuando se consume con vegetales, legumbres y aceite de oliva, puede ser clave para mantener un peso saludable.

Variedades de pasta y su impacto en el metabolismo
La calidad de la pasta y su preparación influyen en su efecto sobre el peso corporal.
Según la doctora Federica Amati, nutricionista clínica, la pasta hecha de trigo duro tiene un índice glucémico más bajo y mayor contenido de proteínas que las versiones más comerciales.
Optar por pasta integral aporta mayor cantidad de fibra, vitaminas y minerales, favoreciendo la sensación de saciedad y la salud del microbioma intestinal.
Moderación y equilibrio en el consumo de pasta
Expertos recomiendan consumir pasta con moderación. En Italia, rara vez se sirve como plato principal, sino en cantidades moderadas, acompañada de proteínas, grasas saludables y vegetales.
La nutricionista Federica Amati sugiere una proporción equilibrada: un cuarto del plato con pasta, otro cuarto con proteínas y la mitad restante con vegetales.

Evidencia científica sobre la pasta en la alimentación
Investigaciones del NIH indican que la pasta tiene un índice glucémico más bajo que otros carbohidratos refinados, como pan blanco o arroz, lo que reduce su impacto en el peso corporal.
Además, su estructura compacta y el proceso de cocción favorecen una digestión más lenta, manteniendo niveles estables de azúcar en sangre y prolongando la sensación de saciedad.