Boletos de avión a EU, más caros

Boletos de avión a EU, más caros

Del Reportero
Por Fernando A. Crisanto 21 Julio, 2025

Al cumplir seis meses de su actual gestión, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sumó el sábado pasado otra denostación contra México.

A sólo 10 días para cumplir con la amenaza de aplicar aranceles de 30 por ciento a los productos mexicanos, el sábado pasado el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean P. Duffy, anunció una serie de medidas bajo la política America First para responder a lo que calificó como el “flagrante desprecio” de México al Acuerdo de Transporte Aéreo bilateral firmado en 2015.

Como parte de estas acciones, el Departamento de Transporte advirtió que “se reserva el derecho de rechazar solicitudes de vuelos desde México si este no toma medidas correctivas”.

Entre otras consecuencias esto implica la posibilidad de menos vuelos entre ambos países, no envió de carga al aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, aumento en el precio de los boletos y acotar la alianza de Delta con Aeroméxico.

Las acciones, que incluyen controles regulatorios y la posible retirada de la inmunidad antimonopolio a la alianza Delta/Aeroméxico, buscan sancionar lo que Washington considera una conducta “anticompetitiva” por parte del gobierno mexicano.

“Joe Biden y Pete Buttigieg deliberadamente permitieron que México violara nuestro acuerdo bilateral de aviación”, señaló Duffy en el comunicado oficial. “Eso se termina hoy. Que estas acciones sirvan como advertencia para cualquier país que crea que puede aprovecharse de EE.UU., nuestras aerolíneas y nuestro mercado. America First significa luchar por el principio fundamental de la equidad”.

Queda claro que el golpe es directo y en contra de México, el Departamento de Transporte estadounidense argumenta que desde 2022, el país ha incumplido el acuerdo bilateral al rescindir abruptamente slots en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM) y forzar la salida de aerolíneas de carga estadounidenses. La justificación fue permitir la construcción para aliviar la saturación del aeropuerto, pero “tres años después” dicha obra “aún no se ha materializado”.

En 2023, México también obligó a las aerolíneas de carga estadounidenses a abandonar el AICM “bajo el mismo argumento de saturación”, dando solo “108 días hábiles de preaviso” y sin tomar “ninguna medida para restaurar los derechos operativos de estas compañías”, a pesar de lo establecido en el acuerdo bilateral.

Como respuesta, el Departamento de Transporte anunció tres acciones clave para corregir lo que considera una ruptura del equilibrio competitivo en el mercado aéreo bilateral. La primera es una orden conforme a la Parte 213, que exige a las aerolíneas mexicanas presentar al Departamento sus horarios para todas las operaciones que realicen en territorio estadounidense.

La segunda es una orden conforme a la Parte 212, que obliga a cualquier aerolínea mexicana a obtener aprobación previa del Departamento antes de operar vuelos chárter de pasajeros o carga con aeronaves grandes hacia o desde Estados Unidos, lo que pega en el corazón de la industria aeronáutica mexicana.

El gobierno estadounidense emitió una orden suplementaria de “mostrar causa”, en la que se propone la retirada de la inmunidad antimonopolio (ATI) que actualmente beneficia a la alianza entre Delta y Aeroméxico, una acción que busca “tomar medidas correctivas para abordar los problemas de competencia en el mercado”.

Advierte que “el Departamento se reserva el derecho de rechazar solicitudes de vuelos desde México si este no toma medidas correctivas”, si así lo hiciera se reducirían los vuelos cotidianos entre ambos países quienes mantienen por cercanía una intensa comunicación aérea.

El gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, había justificado las medidas de suspender vuelos de carga en el AICM como parte de un plan para descongestionarlo, aunque el Departamento de Transporte estadounidense denunció que, tres años después, las obras prometidas “no se hayan materializado”.

Estados Unidos advirtió que podría rechazar futuras solicitudes de vuelos mexicanos si no se toman “acciones correctivas”.

El corredor aéreo México-EU es uno de los más activos del mundo, con más de 45 millones de pasajeros anuales solo en el AICM. Analistas prevén que las sanciones podrían afectar los precios de boletos y la logística de carga, especialmente si se revoca la alianza Delta-Aeroméxico.

Delta afirmó que, si el Departamento de Transporte de Estados Unidos retira la aprobación, "causaría un daño significativo a los consumidores que viajan entre Estados Unidos y México, así como a los empleos, las comunidades y la competencia transfronteriza".

En marzo del 2024, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes de México advirtió que de no renovarse la alianza entre ambas aerolíneas estarían en riesgo 18 rutas y la reducción de 1.5 millones de asientos de avión.

Ese es el tamaño de la nueva denostación de Estados Unidos con su vecino. Más distantes, imposible.

De las anécdotas que se cuentan
 

Conagua reveló que la empresa Ternium México extrae el 66.3% del agua subterránea del municipio de Xoxtla: 3.1 millones de m³ de agua al año, más que todo el consumo de su municipio vecino de Juan C. Bonilla.

En total, Ternium y Concesiones Integrales, avalada por el SOAPAP, controlan 89% del agua, mientras que la agricultura solo usa el 5%.

Y ojo: Ternium fue clausurada este año por contaminar el río Atoyac, además de contaminar y secar sus afluentes.

fcrisanto00@yahoo.com.mx
Twitter @fercrisanto
Facebook: Fernando Crisanto


*ARD

Diario Puntual te recomienda leer:

VW regresa a competir a EU
Huachicol creció con López Obrador
Puebla pierde mdd de EU, por jitomate