México se calienta, más que el planeta

México se calienta, más que el planeta

Del Reportero
Por Fernando A. Crisanto 19 Mayo, 2025

Mientras los temas de la cotidianidad dominan la agenda, hay uno que es importante y pocas veces lo tomamos en cuenta: el calentamiento global.

Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México, subrayó que el constante incremento de la temperatura en los últimos 18 meses ha llevado a los investigadores a considerar si hay una aceleración del calentamiento global o si se ha subestimado la capacidad de equilibrio de la temperatura del planeta.

Para México, durante el periodo preindustrial a 2024, la temperatura ha subido en 1.8 grados; es decir, “nos hemos calentado más que el promedio del planeta y la tasa de calentamiento es más grande. O sea que mientras el mundo lo hace aproximadamente 2 grados por siglo, en nuestro país es de 3.2 grados por siglo”, precisó.

El investigador reflexionó sobre el tema esta semana en las mesas de trabajoCambio climático en México: tendencias, riesgos y políticas”, realizadas rumbo a la Cumbre de Rectoras y Rectores por la Acción Climática que se celebrará próximamente.

Explicó que desde 2023, la temperatura global ha aumentado por arriba de 1.5 grados Celsius, y luego de pasar por los fenómenos de La Niña y El Niño, se esperaba que se enfriara el ambiente, pero esto no ha pasado. Por tanto, existe la preocupación de si hay una aceleración en el calentamiento o si se ha subestimado la sensibilidad del clima.

“Llevamos 18 meses seguidos con arriba de 1.5 grados centígrados, y si recordamos, los Acuerdos de París indican que no se debe superar esta cifra; lo que quiere decir que en cinco años estaremos en promedio en el umbral propuesto, algo que se pensaba ocurriría mucho más tarde”, dijo durante su conferenciaTendencias actuales del cambio climático en México”.

Estrada Porrúa recordó que en 2006, él y su equipo calcularon qué pasaría con la producción de café en Veracruz en 2020 debido a modificaciones del clima, estimando que se perdería 24 por ciento. Pero hoy, la pérdida asciende a alrededor de 48 por ciento, lo que indica lo grave que son las consecuencias de este problema.

En la reunión, efectuada en el Auditorio Anexo del Edificio Atlántida Coll del Instituto de Geografía, Eduardo Vega, titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, explicó que la reunión es un esfuerzo rumbo a la cumbre en la que participarán 25 universidades mexicanas e instituciones de educación superior, públicas y privadas.

Recomendó que hay la imperiosa necesidad de “construir una ciudadanía ambiental para que se tenga más información, mejores conductas y compromisos privados y públicos en beneficio de la sustentabilidad y el desarrollo, en particular en el cambio climático”.

Naxhelli Ruiz Rivera, titular del Seminario Universitario de Riesgos Socio Ambientales del Instituto de Geografía, en su conferenciaRiesgos sociales asociados a desastres climáticos en México”, puntualizó que en el país hay 35.3 millones de viviendas particulares habitadas con carencias graves de calidad, una cuarta parte tiene más de 30 años de antigüedad; de ellas, el 44 % presenta problemas de humedad o filtraciones en cimientos.

De acuerdo a lo señalado, los riesgos climáticos del país son más graves de lo que se piensa porque el aumento de la temperatura afectará la vida de los mexicanos y la producción de alimentos.

Es hora de tomar el tema con responsabilidad social, ya que todos provocamos y somos parte del problema y, por supuesto, padeceremos las graves consecuencias.

 

De las anécdotas que se cuentan

En la Buap, el velecismo está herido de muerte.

Por años, dueños de la oposición con la que lograron recursos y prebendas, el grupo político que forjó el brillante Alfonso Vélez Pliego, ahora arrastra la cobija con su hermano Paco Vélez.

Para empezar, pueden perder la dirección de “su” Instituto de Ciencias Sociales, ya que no apoyan la reelección de su actual director, impuesto por ellos y proponen a Eli M. Buenabad.

Hay discrepancias y conflicto en una comunidad que es pequeña, pero que está harta de que los únicos beneficiarios de los apoyos que les da la Universidad se los lleven los Vélez y sus incondicionales.

La oposición velecista está agonizando.

 
 


fcrisanto00@yahoo.com.mx
Twitter @fercrisanto
Facebook: Fernando Crisanto

 

*ARD

 

Diario Puntual te recomienda leer:

Funciona la Coordinación
Delitos del edil de Cuautempan
Urge rescatar al río Atoyac