Clara Brugada presenta estrategia integral contra la gentrificación en CDMX

Clara Brugada presenta estrategia integral contra la gentrificación en CDMX

Clara Brugada presentó el Bando 1 contra la gentrificación en CDMX, que incluye 14 medidas para regular rentas, frenar desalojos y controlar plataformas como Airbnb.
Por Redacción 16 Julio, 2025

 

Ante el avance del fenómeno de la gentrificación en CDMX y las protestas que ha generado en barrios céntricos como Condesa, Roma y Doctores, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó el Bando 1 “Por una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo local”, una estrategia de 14 puntos para frenar la especulación inmobiliaria, estabilizar las rentas y garantizar el derecho a la ciudad.

Durante su conferencia, Brugada afirmó que el nuevo decreto busca frenar desplazamientos forzados, fraudes notariales, despojos urbanos y desalojos ilegales, que han sido impulsados por el auge de plataformas de renta temporal como Airbnb, así como por la participación irregular de autoridades y empresas inmobiliarias.

“Se trata de defender el arraigo comunitario, estabilizar precios y proteger el patrimonio cultural de los barrios populares”, sostuvo Brugada.

 

Las 14 acciones del Bando 1 contra la gentrificación

Las medidas planteadas por el Gobierno capitalino incluyen reformas legales, mecanismos regulatorios y participación comunitaria:

  • Estabilización de rentas: No podrán aumentar por encima de la inflación anual según el INEGI.

  • Índice de precios razonables: Se identifican zonas de alta presión para aplicar medidas integrales.

  • Regulación de plataformas digitales: Control objetivo de Airbnb y similares.

  • Defensoría de Derechos Inquilinarios: Nuevo organismo con facultades legales.

  • Ley de Rentas Justas: Iniciativa para equilibrar derechos de inquilinos y propietarios.

  • Vivienda pública sostenible: En zonas céntricas con enfoque de redensificación.

  • Arrendamiento social: Apoyo a jóvenes, madres solteras y trabajadores.

  • Vivienda nueva en barrios populares: Condominios familiares en zonas populares.

  • Combate a la especulación: Intervención directa en zonas críticas.

  • Planeación participativa: Consulta comunitaria para estrategias urbanas.

  • Protección del patrimonio: Preservación del espacio público y cultural.

  • Estímulos a comercios locales: Créditos para MiPyMes y oficios tradicionales.

  • Políticas de inclusión participativa: Estrategias colectivas contra la desigualdad.

  • Observatorio de Suelo y Vivienda: Base de datos sobre precios y contratos.

 

Airbnb en la mira del gobierno capitalino

Brugada subrayó que la gentrificación “es un problema global” y advirtió que Airbnb concentra más de 26,000 viviendas, en su mayoría en zonas céntricas. Esta situación contrasta con el déficit habitacional de más de 500,000 viviendas asequibles en la Ciudad de México.

Aunque se han propuesto regulaciones desde años anteriores, Airbnb ha logrado evadir restricciones clave, y se teme que su influencia aumente ante la llegada del Mundial de Futbol 2026, que tendrá como sede el Estadio Azteca.

 

Tensiones sociales y presión internacional

Mientras continúan las protestas vecinales en colonias como Roma y Condesa, también se han registrado actos vandálicos y enfrentamientos con autoridades. En respuesta, el secretario de Gobierno, César Cravioto, aseguró que ya se implementó un protocolo para garantizar el derecho a la protesta mediante diálogo y acompañamiento institucional.

Medios internacionales reportaron que el gobierno de Canadá habría expresado inquietud ante la FIFA por la tensión social y urbanística en torno al Estadio Azteca, aún en proceso de remodelación. Aunque no hay una confirmación oficial, se especula que este tipo de conflictos podría influir en la elección de la sede inaugural del torneo.

 

Reacciones y próximos pasos

Organizaciones vecinales y urbanistas han aplaudido algunas de las medidas del Bando 1 CDMX, aunque advierten que su efectividad dependerá del cumplimiento normativo y de la voluntad política. Además, se espera que las mesas de trabajo multisectoriales permitan incorporar propuestas de movimientos sociales, académicos y desarrolladores.

Brugada concluyó que este esfuerzo forma parte de una nueva política de urbanismo social, en la que el derecho al arraigo, la justicia territorial y la regulación de la vivienda sean ejes centrales de la planeación urbana.

*OCR