Exportación de autos desde México tendrá arancel menor al global: 15 % en lugar de 25 %
Por 21 Mayo, 2025Los vehículos fabricados en México y exportados a Estados Unidos pagarán un arancel promedio del 15 %, una disminución importante frente al 25% originalmente impuesto durante el gobierno de Donald Trump, informó este martes 20 de mayo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Este ajuste arancelario fue formalizado en la Proclamación 10908, firmada por el gobierno estadounidense, y representa una reducción cercana al 40% respecto a la tarifa general. Aunque no implica una exención total, sí coloca a México en una posición competitiva frente a otros países exportadores de autos, como China, Corea del Sur o Alemania.
“En vez de pagar el arancel del 25%, se pagará alrededor del 15%. Es una ventaja muy grande respecto a otros países. Nos gustaría que fuera cero, pero es una reducción significativa”, señaló Ebrard durante una conferencia de prensa.
El beneficio aplicará exclusivamente a vehículos que cumplan con los requisitos establecidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), principalmente en cuanto a contenido regional y origen de las autopartes.
Medida podría tener efecto retroactivo para algunas empresas
Ebrard destacó que el beneficio no solo reducirá costos futuros, sino que también podría tener aplicación retroactiva, permitiendo a las empresas mexicanas recuperar aranceles ya pagados en exportaciones recientes.
“En algunos casos les van a regresar tarifas que habían pagado, porque ahora hay diferenciales a favor de las empresas. Es una buena noticia, porque otros países no lo tienen”, puntualizó.
Otro elemento clave es que se aceptó considerar como contenido de origen estadounidense a las autopartes ensambladas en Estados Unidos, incluso si algunos de sus componentes provienen del extranjero. Esto facilita a muchas automotrices cumplir con los requisitos del T-MEC, que exige un porcentaje mínimo de contenido regional para evitar la tarifa completa.
Según un informe conjunto del Departamento de Comercio de Estados Unidos y la Administración de Comercio Internacional, los autos exportados desde México y Canadá contienen, en promedio, 40% de partes estadounidenses. Bajo las reglas actuales, eso permite que el arancel del 25 % solo se aplique al 60% restante del valor del vehículo.
Sector privado celebra avance, pero advierte limitaciones
Aunque la noticia fue bien recibida por parte del sector empresarial, algunos expertos advierten que el impacto no será igual para todas las armadoras.
Adrián González, presidente de Global Alliance Solutions, explicó que el cálculo efectivo del arancel se basa en un promedio que no necesariamente refleja la realidad de cada fabricante.
“El arancel del 25 % se aplica solo al valor no estadounidense. Si el contenido regional es de 40 %, el impacto efectivo baja al 15 %. Pero eso varía según la armadora. Ford o General Motors pueden cumplir sin problema, pero Toyota, Honda o BMW posiblemente no lleguen a ese porcentaje”, explicó.
Además, González criticó que México no haya logrado un acuerdo más ventajoso, similar al del Reino Unido, que puede exportar hasta 100 mil vehículos al año con un arancel preferencial del 10%.
“México debería aspirar a algo similar o incluso buscar un trato de cero arancel, dado el nivel de integración económica con Estados Unidos. El gobierno debe negociar más allá, porque el impacto real no será tan claro como se presenta”, señaló.
También advirtió que el cumplimiento del contenido regional implica una carga operativa y documental considerable para las empresas, lo que puede convertirse en una barrera para pequeños y medianos proveedores.
Nearshoring y futuro del T-MEC en juego
La reducción arancelaria se da en un contexto de creciente nearshoring, con más empresas trasladando su producción a México para estar cerca del mercado estadounidense. Para Rodolfo Ramos, economista del banco brasileño Bradesco BBI, esta medida puede acelerar ese fenómeno, pero con reservas.
“Durante una visita reciente a México, discutimos con funcionarios la posibilidad de que Estados Unidos aumente los requisitos de contenido producido en Norteamérica. Si eso ocurre sin afectar a México, el nearshoring se consolidará. Pero si EE.UU. busca imponer que más partes se fabriquen en su territorio, será un reto para los negociadores mexicanos”, explicó.
Ramos recordó que, desde la renegociación del T-MEC, se estableció que al menos el 40 % del contenido de los autos debe provenir de zonas de salarios altos, es decir, Estados Unidos o Canadá. Esto deja en desventaja a proveedores mexicanos que no cumplen con ese criterio.
Además, se espera que en 2026 se realice una revisión integral del tratado, lo que podría modificar las reglas del juego si alguno de los países considera que los beneficios no son equitativos.
Hacienda descarta recesión pese a incertidumbre comercial
En medio de las preocupaciones por el entorno global y las tensiones comerciales con Estados Unidos, Rodrigo Mariscal Paredes, economista en jefe de la Secretaría de Hacienda, afirmó que la economía mexicana sigue mostrando señales de fortaleza estructural.
“Todavía es muy aventurado decir que estamos en recesión. No se cumplen los tres criterios clave: profundidad, duración y generalización”, dijo durante su participación en un foro del Council of the Americas, realizado en la Ciudad de México.
A pesar de los desafíos que implican los aranceles y las exigencias del T-MEC, Mariscal sostuvo que México mantiene una posición sólida, respaldada por su relación comercial con Estados Unidos, el crecimiento del nearshoring y una base exportadora cada vez más diversificada.
Con información de El Financiero
*BC