Aranceles de Trump reconfiguran el comercio global: impacto en Apple, Nvidia, América Latina y más
Por 7 Agosto, 2025Washington D.C. — Las acciones estadounidenses cerraron la jornada del jueves con resultados mixtos, en medio de la entrada en vigor del mayor paquete arancelario en casi un siglo. El presidente Donald Trump impuso tarifas a decenas de países tras vencer el plazo autoimpuesto para renegociar acuerdos comerciales. Con un arancel promedio efectivo que escala al 18,3%, el más alto desde 1934, la nueva política promete transformar la dinámica del comercio internacional y redibujar el mapa económico mundial.
Una ofensiva arancelaria histórica
Desde las 00:01 de este jueves, casi 200 países enfrentan aranceles de entre el 10% y el 50% al exportar productos a Estados Unidos. Trump ha justificado estas medidas como una forma de “recuperar la industria” y castigar a los países que, según él, “se han aprovechado de Estados Unidos durante muchos años”.
“Miles de millones de dólares en aranceles están entrando ahora en Estados Unidos”, escribió Trump en Truth Social.
Apple y Nvidia, ganadoras del giro proteccionista
Entre las principales beneficiadas está Apple, que anunció una inversión de USD 600.000 millones en producción nacional durante los próximos cuatro años. El anuncio fue interpretado como un gesto directo hacia la administración Trump para evitar mayores recargos. La respuesta del mercado fue inmediata: las acciones de Apple subieron un 9% en dos días.
Por su parte, Nvidia, líder en chips y semiconductores, se disparó un 35% en 2025, alcanzando un récord por encima de los 180 dólares por acción, tras la decisión de Trump de imponer un arancel del 100% a chips fabricados fuera del país.
“Si fabricas en Estados Unidos, no habrá recargos”, advirtió el presidente, quien abrió la puerta a excepciones temporales para empresas en proceso de relocalización.
Toyota, la gran perdedora
El golpe más duro llegó para Toyota, el mayor fabricante de automóviles del mundo. La empresa reportó una caída del 37% en sus ganancias trimestrales, atribuida en gran parte a los nuevos aranceles estadounidenses. Se estima que las tarifas redujeron USD 3.000 millones de su ganancia operativa solo entre abril y junio. Toyota enfrenta un arancel del 12,5%, que escalará al 15% este mes, afectando también su producción en México y Canadá.
Tensión geopolítica: India, Rusia y el nuevo orden mundial
La dimensión geopolítica de la política arancelaria de Trump también se ha intensificado. India, la quinta economía global, recibió un castigo tarifario del 50% tras mantener compras de petróleo a Rusia. La medida se interpreta como una sanción indirecta contra Moscú.
En respuesta, altos funcionarios de India y Rusia reafirmaron su “asociación estratégica” durante reuniones bilaterales en Moscú. El asesor de seguridad indio Ajit Doval sostuvo encuentros con Vladimir Putin y Sergei Shoigu, subrayando el compromiso para construir “un nuevo orden mundial más justo y sostenible”.
América Latina: impactos dispares
Brasil
En la región, Brasil fue uno de los países más impactados. Trump impuso un arancel del 50% a ciertos productos clave, como carne y café, aunque otras exportaciones, como petróleo, fertilizantes y jugo de naranja, mantuvieron un arancel base del 10%.
“La decisión tiene más motivos políticos que comerciales”, indicó Alexander Londoño, analista de ActivTrades, señalando que el gobierno de Trump busca presionar a Lula da Silva para frenar investigaciones judiciales contra Jair Bolsonaro.
Brasil presentó una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), denunciando injerencia e intromisión en su soberanía.
Argentina
En el caso de Argentina, el impacto directo sería más acotado. El FMI estima una caída en exportaciones de entre USD 300 y 500 millones anuales, dado que sectores estratégicos como energía y oro —por unos USD 3.000 millones— quedaron exentos. En cambio, acero y aluminio enfrentan desde marzo un arancel del 25%.
Según el INDEC, en el primer semestre de 2025, Argentina exportó USD 3.414 millones a EE.UU. (+17,6% i.a.), e importó USD 3.303 millones (+5,6% i.a.), con un superávit comercial de 98 millones de dólares.
Escenario financiero: volatilidad y oportunidades
“Los mercados financieros están transitando hacia un entorno donde la política industrial y comercial de Estados Unidos juega un rol dominante”, explicó Felipe Mendoza, analista de ATFX Latam.
“La volatilidad ha aumentado, pero también hay oportunidades para empresas que se alineen con los incentivos de producción local”.
Próximos movimientos: ¿China en la mira?
China, uno de los pocos países que aún negocian con Washington, obtuvo una tregua hasta el 12 de agosto. Actualmente, enfrenta un arancel del 30%, pero Trump ha advertido que podría escalar si el régimen de Xi Jinping mantiene vínculos comerciales con Rusia.
*OCR