Aranceles de Trump, en la mira de empresas en bancarrota
Por 18 Julio, 2025
NUEVA YORK.– Los aranceles de Trump se han convertido en una justificación recurrente en tribunales de quiebras de Estados Unidos. En los últimos tres meses, al menos diez empresas han responsabilizado públicamente a estos gravámenes por sus colapsos financieros, según datos de Bloomberg. Sin embargo, economistas y analistas de mercado afirman que estos argumentos carecen, por ahora, de fundamentos sólidos.
Casos como los del minorista At Home Group, la fabricante de autopartes Marelli Holdings, el comerciante de metales Sinobec Group y la energética solar Sunnova, se suman a una tendencia donde los aranceles se presentan como el detonante de crisis corporativas. A juicio de los expertos, se trata más de una cortina de humo para ocultar errores estructurales y problemas heredados.
Economistas cuestionan el impacto inmediato
Especialistas como Stephanie Roth, economista jefe de Wolfe Research, sostienen que aún es demasiado pronto para que los últimos aranceles hayan afectado gravemente los balances empresariales. Las compañías suelen operar con inventarios de varios meses y la economía estadounidense, indican los últimos reportes, mantiene sólidos niveles de empleo, consumo y salarios.
“Las empresas están pasando apuros, pero los aranceles no las llevaron a la quiebra”, afirmó Roth. “Hasta que el mercado laboral comience a desmoronarse, no hay razones para creer que los consumidores vayan a retraerse significativamente”.
At Home Group: más allá de los aranceles
El ejemplo más citado en este debate es el de At Home Group, minorista de artículos para el hogar, que solicitó protección por bancarrota el mes pasado, intentando eliminar casi 2 mil millones de dólares en deuda. En su audiencia, sus abogados apuntaron a los aranceles como causa directa de sus problemas.
No obstante, los registros muestran que sus dificultades comenzaron mucho antes. La empresa fue adquirida en 2021 por Hellman & Friedman, firma de capital privado, que la dejó con una deuda abultada. La pandemia alteró sus cadenas de suministro, aumentó sus costos y, conforme los consumidores cambiaron su gasto hacia el ocio, la demanda de artículos para el hogar cayó drásticamente.
En 2023, la compañía sufrió rebajas en sus calificaciones crediticias y un deterioro en su posición en el mercado cambiario. Este año, anunció el cierre de al menos 26 tiendas, incluida su sucursal de Rego Park, Nueva York, donde clientes lamentaron el cierre inminente.
Marelli y el sector automotriz en transformación
Otro caso relevante es el de Marelli Holdings, proveedor de autopartes afectado, según sus propias palabras, por los aranceles a vehículos impuestos en marzo. Sin embargo, su director de comunicaciones, Fernando Vivanco, reconoció en un correo que la empresa ya enfrentaba problemas de capital de trabajo desde hace más de un año, producto de la transición hacia la electrificación, automatización y caída de ventas en mercados clave.
Sunnova y el sector solar en dificultades
La empresa Sunnova Energy International también se declaró en bancarrota, aunque reconoció que los aranceles eran solo una de varias causas. El fin de subsidios gubernamentales, la inflación y las altas tasas de interés fueron factores clave en la caída de la demanda. Compañías del mismo sector como SunPower, Lumio y Meyer Burger también han quebrado recientemente.
¿Aranceles o estrategia legal de capital privado?
Analistas creen que, en varios casos, los aranceles funcionan como una excusa oportuna para activar procesos de reestructuración. El académico Todd Baker, del Centro Richmond de la Universidad de Columbia, considera que algunas firmas de capital privado podrían estar utilizando la ley de quiebras como una herramienta para reducir pasivos y conservar activos rentables.
“Algunos de estos casos huelen a reestructuraciones estratégicas más que a quiebras provocadas por aranceles”, indicó Baker.
Riesgos reales, pero aún contenidos
Según S&P Global Ratings, apenas 31 rebajas crediticias recientes han estado ligadas a aranceles, lo que representa menos del 1% del total de acciones de calificación. Sin embargo, Moody’s advierte que el número de empresas con mayor riesgo de impago se encuentra en su punto más alto en 11 meses, mientras que indicadores como ventas minoristas y actividad fabril muestran signos de debilitamiento.
La conclusión de los expertos: si bien los aranceles de Trump podrían jugar un papel más importante en futuras crisis empresariales, por ahora funcionan más como un argumento estratégico que como una causa real de bancarrota.
*OCR