Senado da luz verde a plan fiscal de Trump ¿cómo impacta a México?
Por 2 Julio, 2025En una votación dividida 51-50, el Senado de Estados Unidos aprobó el ambicioso plan fiscal del presidente Donald Trump, que representa una victoria política y económica para su segundo mandato. El proyecto fue impulsado con el voto de desempate del vicepresidente J.D. Vance, y ahora pasará a la Cámara de Representantes, donde se espera un debate cerrado antes del 4 de julio, fecha límite fijada por el mandatario.
Este paquete legislativo extiende los recortes fiscales implementados en su primer periodo, elimina el impuesto a las propinas, asigna miles de millones a gasto militar y control migratorio, y establece un nuevo impuesto del 1% a las remesas, una medida que podría tener repercusiones directas en México.
Qué contempla el plan fiscal: recortes, gasto militar y más deuda
La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) estimó que este nuevo plan fiscal elevará el déficit presupuestario de EU en más de 3 billones de dólares para 2034. Para compensar parte del desequilibrio, el gobierno republicano plantea recortes al Medicaid, al programa de asistencia alimentaria SNAP, y a incentivos para energías renovables.
Desde la Casa Blanca, se defendió el proyecto como una “victoria para los trabajadores, agricultores y pequeñas empresas”, destacando que brinda alivio fiscal, fortalece la frontera y financia infraestructura crítica.
Impacto en México: remesas, inversiones y comercio
La aprobación de este plan podría tener efectos colaterales importantes en México, según expertos consultados:
-
Janneth Quiroz, economista de Monex, explicó que una política fiscal expansiva en EU puede beneficiar las exportaciones mexicanas, ya que impulsa el consumo y la demanda de bienes. Sin embargo, advirtió que los recortes fiscales a grandes empresas podrían desincentivar el nearshoring, al hacer más atractiva la repatriación de inversiones.
-
Humberto Calzada, de Rankia Latam, señaló que aunque las empresas podrían regresar a producir en EU, el costo logístico y de materias primas sigue dando ventajas a México, por lo que el impacto negativo podría ser moderado.
-
Gerónimo Ugarte Bedwell, de Valmex, advirtió que el nuevo impuesto a las remesas y un posible recorte al gasto público en sectores clave como la construcción o manufactura podrían afectar a los migrantes mexicanos y reducir el envío de remesas.
Aun así, Monex prevé que la inelasticidad del flujo de remesas evitará una caída significativa, incluso con el nuevo impuesto.
¿Cómo afectará al dólar y la economía global?
Otro aspecto clave del plan fiscal es su impacto en los mercados financieros. Quiroz anticipó que el dólar podría debilitarse aún más ante el aumento proyectado en la deuda pública, que podría alcanzar un techo de 5 billones de dólares.
Fernando Castellanos, de Banco Base, advirtió que un déficit fiscal elevado de forma sostenida podría afectar la calificación crediticia de EU, debilitando aún más su moneda y generando incertidumbre global.
Calzada concluyó que el mercado sigue a la expectativa de la aprobación definitiva del plan y sus efectos reales. De concretarse, podría reactivar la economía estadounidense a corto plazo, beneficiando a algunas empresas, aunque con costos sociales y fiscales significativos.
Con información de El Financiero
*BC