Saladitas Gamesa: alertan por aditivo cancerígeno y exceso de sodio

Saladitas Gamesa: alertan por aditivo cancerígeno y exceso de sodio

El Poder del Consumidor advierte que estas populares galletas contienen un aditivo con potencial cancerígeno, además de altos niveles de sodio y calorías.
Por Redacción 23 Mayo, 2025

La organización ciudadana El Poder del Consumidor (EPC) ha lanzado una advertencia sobre las galletas Saladitas Gamesa, señalando que su consumo frecuente podría representar riesgos para la salud pública. La advertencia surge tras realizar una radiografía nutrimental que identificó la presencia del aditivo TBHQ, un conservador con potencial cancerígeno, además de un contenido elevado de calorías y sodio que supera los límites permitidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-051.

 

Galletas Saladitas, bajo la lupa: riesgos ocultos en un producto cotidiano

Según el análisis, un paquete individual de solo 6 galletas (12 g) contiene 49 calorías y 184 miligramos de sodio. Aunque estas cifras pueden parecer bajas, al escalar la proporción a 100 gramos, el producto muestra 409 calorías y 1,529 mg de sodio, cifras alarmantes que exceden por mucho los límites establecidos para productos procesados.

 

Saladas

 

Esto ha llevado a que las Saladitas Gamesa estén etiquetadas con los sellos de advertencia de “EXCESO DE CALORÍAS” y “EXCESO DE SODIO”, conforme a la normativa vigente en México.

Ingredientes cuestionables y riesgos para la salud

Además del TBHQ, las galletas contienen jarabe de maíz de alta fructosa, un ingrediente asociado a enfermedades metabólicas y que suele ser evitado en productos salados. La presencia de harinas refinadas, grasas vegetales y saborizantes artificiales también preocupa a los especialistas.

El análisis nutricional indica que consumir un solo paquete representa el 9.2% del límite diario de sodio para adultos, y en el caso de los niños, asciende al 12.6%, de acuerdo con los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

saladas

Desde EPC advierten que los productos ultraprocesados como las Saladitas se han convertido en parte habitual de la alimentación de millones de mexicanos, especialmente en hogares, escuelas y oficinas, lo que contribuye al aumento de enfermedades crónicas como la hipertensión, obesidad y diabetes tipo 2.

 

El llamado es claro: reducir el consumo de alimentos ultraprocesados y fomentar opciones más saludables. La organización enfatiza la importancia de leer el etiquetado nutrimental y estar atentos a los sellos de advertencia, ya que representan una herramienta clave para proteger la salud del consumidor.

*OCR