Urge rescatar al río Atoyac

Urge rescatar al río Atoyac

Del Reportero
Por Fernando A. Crisanto 15 Mayo, 2025

Poco a poco el agua se convirtió en tema de Seguridad Nacional para el país.

No es extraño que la presidenta Claudia Sheinbaum tenga un ambicioso Plan Hídrico Nacional que, entre otros temas, se propone rescatar el Atoyac y cuatro de los ríos más contaminados de México.

Durante años empresas y autoridades municipales se han coludido para convertir el río que cruza Puebla y Tlaxcala en un gran drenaje que llega a la presa de Valsequillo, cuya agua riega las hortalizas y los granos que comemos los poblanos y en otras entidades vecinas del país.

La gravedad del tema la tiene cada día mejor diagnosticada la Comisión Nacional del Agua, por encomienda de Palacio Nacional. Por ejemplo, detectó problemas críticos como 976 descargas de aguas negras directas al río Atoyac y sus afluentes, así como la presencia de 685 tiraderos de basura y cascajo en sus márgenes.

Información de los periodistas Daniela Hernández y Julio Sánchez publicada en un reportaje en El Sol de Puebla revela que “se ubicó la presencia de 11 fosas, 414 invasiones de zona federal, 94 sitios de interés ambiental, 16 sitios de reforestación y 60 taponamientos, lo que impide la circulación del agua”.

Las autoridades informaron que se supervisaron 11 de 22 fracciones en las que administrativamente se segmentó este cuerpo de agua en el estado de Puebla. 

Agregan que como parte de sus acciones y, desde el comienzo del gobierno de Sheinbaum, se han realizado inspecciones en los segmentos del río correspondientes a los municipios poblanos de: Calpan; Chiautzingo; Domingo Arenas; Huejotzingo; San Martín Texmelucan; San Miguel Xoxtla; San Salvador El Verde; Teotlalcingo; Tlahuapan y Tlalancaleca.

El saneamiento del río es uno de los proyectos estratégicos del gobierno federal, junto a la rehabilitación de otros afluentes como el río Lerma Santiago y el de Tula.

“La primera etapa de los trabajos de rehabilitación comenzó en marzo pasado en el marco del Día Mundial del Agua con una jornada de saneamiento y con una primera inversión de 400 millones de pesos para el primer tramo de cerca de 35 kilómetros y en donde participan los estados de Tlaxcala y Puebla junto a 70 de sus municipios que colindan con el río”, en la jornada participó la presidenta Sheinbaum, quien detalló que el saneamiento del Atoyac durará al menos tres años y se contempla la construcción de un parque lineal y la reforestación del cauce del río.

Entre las acciones que se realizan está la verificación y orden de las fábricas que no estén reciclando el agua para que cumplan con las normas al estar en constante vigilancia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Se inauguró la planta de tratamiento de aguas residuales en San Hipólito Chimalpa, Tlaxcala, con una inversión de 600 millones de pesos y que sanea 700 litros por segundo.

La Conagua pretende rehabilitar más de 30 plantas de tratamiento en desuso, ubicadas en la sub cuenca del Alto Atoyac. Esto con base en la proyección del gobierno federal en el Plan Hídrico Nacional.

“Hasta 2022, 82 de las 156 plantas ubicadas en dicha zona se encontraban inoperantes. Así, la entidad poblana se ubicó como la quinta en todo el país con más sistemas en desuso, después de Oaxaca, Hidalgo, Estado de México y Veracruz.

“Conagua estimó que, la rehabilitación de un porcentaje de las plantas que hoy se encuentran en desuso, concluirá a mediados de 2026. El documento, en el que el gobierno federal presentó los proyectos prioritarios en materia de agua, también reveló que las tareas para mejorar la calidad del Río Atoyac tendrán una inversión de mil 500 millones de pesos en 2025”.

El rio que cruza Puebla de acuerdo con datos de Conagua a finales de 2024, es el más contaminado de todo México.

Las descargas industriales y municipales vertidas al Atoyac- en su mayoría ilegales- convirtieron la zona límite de Puebla y Tlaxcala como el punto más crítico de contaminación.

La Secretaría de Medio Ambiente reveló que solo siete de las 122 empresas generadoras de residuos peligrosos, ubicadas en territorio poblano, cumplen con sus obligaciones en materia de impacto y riesgo ambiental.

El caso es tan grave que hasta hace un año, la Semarnat identificó 122 fuentes de residuos peligrosos en 10 de los 22 municipios poblanos ubicados en la Cuenca del Alto Atoyac: Puebla, Cuautlancingo, Tlahuapan, San Andrés Cholula, San Salvador El Verde, San Martín Texmelucan, Coronango, Huejotzingo, San Pedro Cholula y Ocoyucan.

Cuando uno se acerca al Atoyac corre agua sucia y no la de un río sano, ello es grave para la salud de quienes viven cerca de su cauce y para el medio ambiente.

En unas décadas los poblanos convertimos y permitimos que aquel maravilloso afluente que marcó los límites de la capital se convirtiera en lo que hoy es: un infame drenaje.

Los esfuerzos que se hagan por rescatarlo serán pocos, pero se debe actuar ya.

Los hechos, no los discursos ni las buenas intenciones, permitirán rescatar a nuestro río Atoyac.

De las anécdotas que se cuentan
 

Ayer, mataron en su casa a dos hijos de Lidia, “La Loba”, actualmente presa en San Miguel, y quien domina el narcomenudeo en Villa Frontera, El Conde, Jorge Murad y Central de Abasto.

Los asesinaron fueron en la colonia Solidaridad, donde tenían su vivienda.

Trascendió que los responsables fueron de La Barredora CJNG.

La guerra por los territorios, no la frenan aún en la capital poblana.

El crimen organizado está en las calles.

fcrisanto00@yahoo.com.mx
Twitter @fercrisanto
Facebook: Fernando Crisanto


*ARD
 

Diario Puntual te recomienda leer:

Funciona la Coordinación
En Cuautempan, no hay persecución: AA
Edil de Morena ligado al crimen