INEGI define los ingresos mínimos para identificar pobreza y pobreza extrema en México
Por 12 Agosto, 2025El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó el 11 de agosto su boletín más reciente, en el que detalla los límites de ingreso que determinan si una persona vive en pobreza o pobreza extrema en México. Estos datos permiten comprender los retos que enfrenta la población en términos de bienestar y desarrollo.
De acuerdo con el organismo, la línea de pobreza extrema se calcula con base en el monto mínimo necesario para adquirir la canasta básica alimentaria. En zonas urbanas, este ingreso es de 2 mil 453.34 pesos mensuales por persona, mientras que en áreas rurales es de 1 mil 856.91 pesos. Quienes perciben menos de estas cifras enfrentan una alta marginación.
Por otro lado, la línea de pobreza considera no solo los alimentos, sino también gastos esenciales como educación, salud, transporte y vivienda. El umbral mensual es de 4 mil 718.55 pesos en áreas urbanas y 3 mil 396.71 pesos en zonas rurales.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 revela que el ingreso promedio mensual de los hogares mexicanos es de 25 mil 955 pesos, es decir, 77 mil 864 pesos por trimestre. El 65.6% de estos recursos proviene del trabajo, seguido de transferencias (17.7%), estimación de alquiler de vivienda (11.6%) y renta de la propiedad (4.9%).
En julio 2025, el valor de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos #LPEI (necesario para cubrir el costo de la canasta alimentaria) fue de $1,856.9 para el ámbito rural y $2,453.3 para el urbano.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) August 11, 2025
Por su parte, el valor de las Líneas de Pobreza por Ingreso #LPI (necesario… pic.twitter.com/01IEXagSGD
En cuanto al gasto, los hogares destinan en promedio 24 mil 235 pesos mensuales, siendo los alimentos y bebidas el mayor rubro (37.7%), seguido por transporte y comunicaciones (19.5%), educación y esparcimiento (9.6%), vivienda y servicios (9.1%), cuidados personales (7.8%) y mantenimiento del hogar (6.3%).
El INEGI destaca que la ENIGH 2024 es la segunda encuesta con mayor tamaño muestral en su historia, lo que garantiza estimaciones más precisas para analizar la economía doméstica y sus implicaciones sociales.
Con información de Infobae
*ARD