Cárteles mexicanos trafican crudo robado de Pemex hacia EE. UU.: alerta de FinCEN

Cárteles mexicanos trafican crudo robado de Pemex hacia EE. UU.: alerta de FinCEN

El Cártel de Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa están detrás de un esquema millonario de contrabando de petróleo robado de Pemex hacia Estados Unidos.
Por Redacción 3 Mayo, 2025

En una operación cada vez más sofisticada, los cárteles mexicanos como el CJNG, el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo están dirigiendo un esquema transnacional de robo de petróleo crudo a Petróleos Mexicanos (Pemex). Según una alerta emitida por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) de EE. UU., este ilícito se ha convertido en una de las principales fuentes de financiamiento no relacionadas con drogas para estas organizaciones criminales.

El modus operandi comienza con empleados corruptos de Pemex y funcionarios sobornados, quienes permiten la extracción ilegal de crudo mediante perforación de ductos, robo en refinerías o amenazas directas. El petróleo sustraído se almacena en instalaciones clandestinas controladas por los cárteles en estados clave como Veracruz, Altamira y Monterrey.

 

Huachicol

Posteriormente, el crudo es transportado en camiones cisterna hacia la frontera suroeste de EE. UU., disfrazado como "aceite usado" para evadir controles y regulaciones. En territorio estadounidense, el combustible es recibido por empresas fachada, operadas por importadores estadounidenses cómplices que aparentan legalidad dentro de la industria petrolera o de materiales peligrosos.

 

Empresas fachada, lavado de dinero y expansión global

Una vez en Estados Unidos, el petróleo robado es descargado en lotes vacíos con tanques móviles y vendido a corredores y refinerías a un precio muy por debajo del mercado. En muchos casos, las empresas involucradas están registradas en direcciones residenciales, lo que evidencia su carácter de fachada.

El crudo termina siendo enviado a Texas, otros estados del país y hasta a destinos internacionales como Japón, India y África, generando ganancias ilícitas de millones de dólares por cada envío.

Las transferencias bancarias internacionales completan el ciclo: los pagos se disfrazan como compras legítimas de “aceite usado”, mientras que el dinero es canalizado a empresas mexicanas y estadounidenses controladas por los intermediarios de los cárteles, quienes luego pagan su parte a las organizaciones criminales.

Uno de los principales operadores identificados es Cesar Morfin Morfin (alias "Primito"), cabecilla del CJNG, sancionado por Estados Unidos por su papel en el control de cruces fronterizos entre Tamaulipas y Texas, donde también coordinaba la falsificación de documentos aduanales y la distribución de combustible robado a gasolineras.

 

Huachicol

 

Impacto del contrabando de crudo: corrupción, violencia y pérdida millonaria

Este esquema ilícito no solo financia el narcotráfico y fortalece a las organizaciones delictivas, sino que también socava a la industria energética legal, fomenta la corrupción institucional en ambos países y contribuye a la violencia relacionada con el huachicoleo.

La alerta de FinCEN advierte a las instituciones financieras a mantenerse alertas ante señales de operaciones sospechosas, y subraya que este tipo de contrabando representa un riesgo sistémico de lavado de dinero transnacional.

Este caso revela una nueva dimensión del crimen organizado mexicano, cuya capacidad logística y financiera trasciende fronteras, industrias y controles gubernamentales.

*OCR