IPAB refinancia con nueva deuda el rescate bancario de los años 90

IPAB refinancia con nueva deuda el rescate bancario de los años 90: FOBAPROA

El rescate bancario de los años 90 continúa afectando las finanzas públicas: el gobierno mexicano emitirá más de 254 mil millones de pesos en deuda sólo en 2025.
Por Redacción 2 Mayo, 2025

El Fobaproa, convertido hoy en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), sigue representando una fuerte carga fiscal para el país. A casi tres décadas de su creación, el gobierno federal continúa contratando deuda para cubrir intereses y capital de los pasivos originados tras la crisis bancaria de 1995.

Tan solo en 2025, el gobierno mexicano emitirá 254 mil 400 millones de pesos en deuda pública para cubrir los compromisos del IPAB, según información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). De este monto, en el primer trimestre ya se destinaron 107 mil 4 millones de pesos a amortizaciones: 80 mil millones a capital y 26 mil millones a intereses.

La estrategia del organismo sigue siendo refinanciar viejos pasivos con nueva deuda, lo que ha permitido postergar el impacto fiscal del rescate. Sin embargo, esto implica seguir pagando intereses por una deuda que originalmente fue privada y que, con el tiempo, se transformó en pasivo financiero del Estado.

 

FOBAPROA

Más de un billón sigue pendiente del rescate bancario

Desde 1995 a la fecha, se han pagado más de 2 billones de pesos en intereses, actualizados a precios de marzo de 2025. A pesar de ello, aún se adeuda más de un billón de pesos por el rescate, revelan informes oficiales.

El IPAB, que ahora financia sus operaciones con recursos presupuestales, cuotas bancarias y rendimientos por inversiones, proyecta ingresos por 83 mil 400 millones de pesos en 2025. De ellos, 52 mil 500 millones provendrán directamente del presupuesto federal (Ramo 34), mientras que sólo 6 mil 600 millones llegarán por recuperación de inversiones.

Aunque el acceso al mercado de deuda se ha democratizado —desde 2022 los pequeños ahorradores pueden invertir en bonos del IPAB a través de Cetes Directo—, el mayor beneficio por intereses sigue concentrado en bancos y fondos de inversión, muchos de ellos con capital extranjero. Irónicamente, algunos de esos bancos son herederos de las instituciones que fueron rescatadas en los años 90.

En lo que va de 2025, el IPAB ha colocado ya 55 mil 900 millones de pesos en nuevos bonos, y planea emitir una cantidad similar en el segundo trimestre, con vencimientos proyectados hasta 2032. Esto forma parte de una estrategia de colocación y refinanciamiento que, aunque eficiente desde el punto de vista técnico, mantiene viva la deuda del Fobaproa como una herencia financiera que aún pesa sobre el erario público.

*OCR

Diario Puntual te recomienda leer:

Autopartes mexicanas sin arancel: una victoria comercial bajo el T-MEC
VIDEO. Nuevo intento de asalto a trailero en la autopista Puebla-Orizaba
Reportera es víctima de presunto “pinchazo” en el Centro Histórico de la CDMX