Llegaron a su fin el cinturonazo y los castigos para EDUCAR a los hijos

Llegaron a su fin el cinturonazo y los castigos para EDUCAR a los hijos

Puebla promueve la "Crianza Positiva" quitando los correctivos corporales, como cinturonazos, regaños y castigos para reducir la violencia doméstica
Por Aurelia Navarro 10 Agosto, 2025

Puebla, Pue. El estado de Puebla promueve la “Crianza Positiva” que elimina los correctivos corporales en los hijos, con esta se busca reducir los índices de violencia doméstica, poniendo fin al maltrato, castigos físicos, humillantes, crueles, amenazas, gritos, regaños y críticas atemorizantes.


Los papás opinan
 

En un trabajo de investigación hecho por este medio informativo, padres de familia de edad promedio entre los 70 y 80 años de edad, que tuvieron más de cuatro o cinco hijos, manifestaron estar de acuerdo en la crianza positiva.

Crianza positiva
 

Así como madres entre los 30 y 50 años de edad, reconocieron que ahora esa forma de educar con respeto es llamada “Crianza Positiva”, pero se empezó a inculcar desde hace más de diez años, cuando en los preescolares se pedía respeto a los menores.

Incluso, en esa época se empezaron a evidenciar a través de videos, como en algunas escuelas los docentes optaban por ejercer medidas correctivas humillantes, que iban desde golpes con las reglas de plástico o madera.

Como limpiar los baños sucios, hacer el aseso de los salones, actos que servían de correctivo para los demás alumnos que quisieran violar las disciplinas educativas.    

En la actualidad, consideran que el evitar los castigos corporales ayuda en la parte emocional a los hijos, porque dejan de sentir los golpes como una medida que les inculca temor.

Pero también reconocieron que eso está haciendo, si no están bien orientados, a descubrir que los hijos se desvían en conductas que no son propias, y cuando se les quiere llamar la atención, acusan que están siendo maltratados, cuando no es así.  

Crianza positiva

Castigos comunes
 

En un trabajo de investigación hecho por este medio informativo, padres de familia de edad promedio entre los 70 y 80 años de edad, que tuvieron más de cuatro o cinco hijos, manifestaron que antes los niños o niñas eran más fuertes de carácter, lo que hacía que aguantaran más las medidas correctivas como evitar que salieran a jugar a la calle, o en grupo de amigos.

Aurora N., de 72 años de edad recordó que fue madre de tres mujeres y dos varones, pese a eso, afirmó que nunca fue opción dar un golpe físico a ninguno de sus hijos, porque los regaños siempre fueron suficientes.

Los castigos que se llegaron a dar, cuando sus hijos tenían la edad primaria y secundaria era apagar la televisión o evitar que tuvieran contacto con sus amigos para jugar por las tardes.  

“Ni con regaños, castigos, menos a golpes, hablándoles como dando consejos a los niños, pero a golpes no, el regaño tampoco, hay niños que son muy sentimentales que sólo con hablarles fuerte se detienen en hacer travesuras”, dijo Aurora N.

Crianza positiva

“Mano dura”
 

Mientras que Félix Hernández, padre de tres hijos varones reconoció que intervino poco en la educación de sus hijos, esa era tarea de su esposa, pero cuando tenía que intervenir lo hacía con regaños, en los que sólo con levantar el tono de voz era suficiente para que sus hijos se abstuvieran de hacer cosas indebidas.

Entendiendo cosas indebidas, aquellas conductas como no hacer la tarea, dejar de cumplir con la entrega de trabajos escolares, irse de pinta, no ayudar con las tareas del hogar, o ver la televisión toda la tarde sin hacer labores propias de su edad, más si eran niñas, que dejaban de ayudar en hacer la comida, ir por mandados, entre otras cosas.

Recordó “en una ocasión con todo el dolor de mi corazón le tuve que pegar con el cinturón a mi hijo, él tenía como 8 años, no se quería tomar la medicina y tenía infección que me lo podía poner muy mal, escupió como tres veces las pastillas, no aguante y tuve que darle dos golpes con el cinturón en las pompas, lloró, pero se tomó la medicina”, dijo Félix Hernández quien ahora es abuelo de dos niñas.

Por su parte, Miguel N., de 47 años de edad expuso, “yo soy partidario de la educación a la antigua, mano dura, porque si no se convierten en vándalos y delincuentes. No hay nada mejor que un cinturonazo, quitar el celular, televisión, nada de chatarra.

Samuel, de 43 años de edad, con licenciatura trunca, Rosario de 51 con licenciatura en Derecho, y Héctor de 47 años de edad con estudios de nivel secundaria, todos padres de entre dos y tres hijos dijeron estar de acuerdo con que sigan los castigos con “mano dura”.

Mientras que Mónica, de 33 años de edad, con Maestría en Medicina, se pronunció porque se siga impulsando la crianza positiva, recuerda que durante su niñez y adolescencia nunca recibió un golpe de su mamá o papá.

Crianza positiva

Crianza Positiva
 

El Congreso local de la LXII Legislatura hizo una propuesta conjunta de las diputadas, Leonela Jazmín Martínez Ayala, María Fernanda de la Barreda Angon y Fedrha Isabel Suriano.

El 14 de julio en Comisión de la Familia y los Derechos de la Niñez se aprobó el dictamen que propuso incorporar el concepto de “Crianza positiva” en la legislación estatal.

Leonela Jazmín Martínez Ayala es diputada integrante del Partido Nueva Alianza (Panal), representante del Distrito 24 de Tehuacán.

María Fernanda de la Barreda Angón es diputada por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), representante del Distrito 17 de Puebla capital. 

Mientras que la diputada Fedrha Isabel Suriano Corrales es la única congresista emanada del partido Movimiento Ciudadano (MC).

La iniciativa de decreto pide la reforma de los artículos 5 fracción VIII, 98 fracción VI y 113 fracción XI de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Puebla.

Crianza positiva

La propuesta
 

Actualmente muchas madres, padres y cuidadores naturalizan el uso del castigo corporal y otros métodos autoritarios para educar a criar a sus hijos e hijas, y desconocen métodos respetuosos de la dignidad de la niña y del niño. Toda persona al cuidado de una niña, niño o adolescente tiene la responsabilidad de cuidarle, protegerle y formarle mediante una crianza afectiva y respetuosa de todos sus derechos, donde no tienen lugar el maltrato, castigos físicos, humillantes y crueles, amenazas, gritos, regaños y críticas atemorizantes.

De acuerdo a lo dispuesto se entiende como Crianza Positiva:

Conjunto de prácticas de cuidado, protección, formación y guía que ayudan al desarrollo, bienestar y crecimiento saludable y armonioso de las niñas, niños y adolescentes, tomando en cuenta su edad, facultades, características, cualidades, intereses, motivaciones, límites y aspiraciones, sin recurrir a castigos corporales ni tratos humillantes y crueles, salvaguardando el interés superior de la niñez con un enfoque de derechos humanos.

Crianza positiva

Artículo 113: Corresponde exclusivamente al Sistema Estatal DIF las siguientes atribuciones:

“Impulsar acciones para fomentar la Crianza Positiva dirigidas a quienes ejercen la patria potestad, tutela, guarda, custodia o cualquier persona que incida en el cuidado y atención de niñas, niños y adolescentes”.

La Crianza Positiva es un conjunto de prácticas y acciones que se incorporaron a la ley en México para garantizar el cuidado, protección, formación y guía de niñas, niños y adolescentes:

  • Se basa en el respeto a los derechos y dignidad de los menores.
  • Se busca que los menores crezcan de manera saludable y armoniosa.
  • Se promueve el establecimiento de límites y métodos de disciplina no violenta.
  • Se busca que los menores aprendan a manejar sus emociones, resolver conflictos y respetar las normas.
  • Se fomenta el establecimiento de relaciones basadas en el respeto mutuo y el afecto.

Es importante mencionar que la iniciativa no propone sanciones o castigos en el ámbito judicial contra aquellos que no practiquen la Crianza Positiva.

*ARD
 

Diario Puntual te recomienda leer:

Violento asalto en Coronango desató inconformidades de habitantes; exigen justicia
Aborto Seguro debe incluir atención psicológica: Movimiento Ciudadano
Impulso al campo de la región de Tianguismanalco; productores recibieron recursos