Mujeres en México enfrentan desigualdad en acceso a instrumentos financieros: ENIF

Mujeres en México enfrentan desigualdad en acceso a instrumentos financieros: ENIF

Las mujeres en México siguen en desventaja en el acceso a diversos instrumentos financieros, según encuesta
Por Alma Méndez 9 Mayo, 2025

Puebla, Pue. La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, muestra que las mujeres en México continúan en desventaja en el acceso a diversos instrumentos financieros. Entre la población de 18 a 70 años, se observan las siguientes diferencias:

  • Ahorro formal: 58.6% de las mujeres cuenta con algún instrumento de ahorro formal, frente a 68.0% de los hombres, lo que representa una brecha de 9.4 puntos porcentuales (pp).
  • Crédito formal: 36.1% de las mujeres tiene acceso a crédito formal, en comparación con 38.8% de los hombres (brecha de 2.7 pp).
  • Seguros: Solo el 18.3% de las mujeres cuenta con al menos un seguro, frente al 28.2% de los hombres, lo que implica una diferencia de 9.9 pp.
  • Ahorro para el retiro (Afore): 34.2% de las mujeres tiene una cuenta Afore, mientras que en los hombres el porcentaje alcanza 51.4%, con una brecha de 17.2 pp, la más amplia entre todos los indicadores.

Las diferencias en inclusión financiera entre mujeres y hombres no pueden explicarse únicamente por el acceso a productos, sino por factores estructurales que afectan la participación económica de las mujeres:

  • Menores ingresos: En 2022, el ingreso corriente promedio trimestral de las mujeres fue 43.1% menor que el de los hombres, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
  • Participación laboral e informalidad: En enero de 2025, la tasa de participación económica femenina fue de 45.5%, comparada con 75.0% en hombres. Además, el 55.5% de las mujeres ocupadas lo hizo en condiciones de informalidad, ligeramente por encima del 54.1% de los hombres. [Fuente: ENOE]
  • Acceso limitado a activos: Las mujeres tienen menor acceso a activos que podrían usarse como colateral para obtener crédito. Por ejemplo, en 2024, solo el 25.3% de las mujeres era propietaria de una vivienda, frente al 38.5% de los hombres; en el caso de vehículos, la tenencia era de 16.5% vs. 43.3%, y en tierras o terrenos, de 5.7% vs. 12.6%.
  • Violencia económica: Según la ENDIREH 2021, el 16.2% de las mujeres de 15 años o más reportaron haber sufrido violencia económica o patrimonial en los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta.

Si bien el papel de la mujer ha evolucionado significativamente en distintos ámbitos, en materia de inclusión financiera persisten barreras que limitan su autonomía económica. Promover la equidad requiere no solo mejorar el acceso a productos financieros, sino también asegurar su uso efectivo, seguro y adecuado a las necesidades de las mujeres.

Finalmente, es necesario reconocer que no todas las mujeres enfrentan las mismas condiciones. Grupos como mujeres indígenas, adultas mayores o madres solteras pueden experimentar obstáculos adicionales que deben ser considerados en el diseño de políticas públicas, estrategias del sector privado y programas sociales enfocados en la inclusión financiera con perspectiva de género.

*ARD

Diario Puntual te recomienda leer:

Se impulsa la soberanía tecnológica en Puebla con desarrollo de 7 proyectos
Fue detenida la hija de exalcalde de Amozoc con líder criminal de “Los Monos”
Por presunto secuestro, extorsión y armamento catearon casa de edil de Cuautempan